El espíritu emprendedor es el motor del 
progreso dentro de cualquier sociedad. Es sabido que las Pymes 
contribuyen con un alto porcentaje de la fuerza laboral de un país y así
 mismo, también aportan en forma significativa al Producto Interno Bruto
 (PIB).
Es por eso que el fomento a la cultura 
del emprendimiento en un país es fundamental para aumentar la 
productividad y el crecimiento económico de un país.
Como una madre que siempre buscó una 
educación para sus hijos que fomentara sus habilidades emprendedoras y 
de liderazgo, me he cuestionado muchas veces:
¿Cómo se podrá fomentar el espíritu emprendedor a mayor escala: en una comunidad, en una ciudad o en un país?
Si bien es importante entregar 
herramientas de apoyo a los empresarios e implementar condiciones que 
facilitan el emprendimiento en las instituciones financieras, pienso que
 un enfoque en lo meramente externo no es suficiente.
El espíritu emprendedor nace dentro de las personas.
 Cuando un ser humano entiende que posee talentos y habilidades únicas 
con las cuales podrá prosperar y además impactar positivamente a su 
comunidad, se enciende una pequeña chispa en su interior.
De repente dejará de verse como un mero 
espectador, víctima de las circunstancias, y comenzará a reconocer ese 
tremendo potencial humano que yace en su interior. De una mentalidad de 
“No se puede”, pasará a una actitud mental de “¡Sí, yo puedo!”
Es un cambio importante que todos quisiéramos implementar, pero ¿cómo se puede lograr?
¿Cómo logramos sacar a las personas de su pasividad hacia la vida y la motivamos a emprender en proyectos propios? 
En mi experiencia personal de educar a 
nuestros hijos en casa, he visto que una educación que fomenta el 
espíritu emprendedor y las habilidades de liderazgo, tiene 3 
ingredientes fundamentales:
1. Una educación individualizada
2. El estudio independiente
3. Buenos mentores
Si bien los primeros dos factores son más difíciles de implementar, debido a la estructura y la metodología que se usa en la gran mayoría de los establecimientos educacionales, el contacto con buenos mentores es una opción muy factible de lograr.
La solución está en fomentar la interacción con otros emprendedores
Pienso que el contacto con otros 
emprendedores que ya han logrado el éxito en sus vidas podría tener un 
impacto significativo sobre todas las personas de una comunidad.
Hay que pensar que, en promedio, la gran 
mayoría de las personas viven desconectadas del mundo emprendedor. 
Estudian para insertarse en el mercado laboral, ya que es la opción que 
se les ofrece durante el transcurso de su educación.
Si pudieran establecer contacto con 
emprendedores exitosos que ya dieron el salto hacia un negocio propio, 
comprenderían que un empleo no es la única opción que tienen.
Mi propuesta es la siguiente:
Crear instancias para que los empresarios de una comunidad puedan interactuar con su comunidad mediante:
- Charlas de motivación para adultos
- Exposiciones de su experiencia en colegios y universidades
- Visitas a talleres y fábricas de PYMES 
en las cuales se explica cómo se gestó el negocio, cómo funciona y la 
posibilidad de repetir el modelo exitosamente.
¿Quiere fomentar la mentalidad emprendedora en usted y en su familia? Visite http://EducaciónParaElExito.com
 donde recibirá un libro virtual gratuito que le enseñará 10 datos que 
una mama le enseñó a sus hijos acerca de cómo prepararse bien para el 
futuro y a raíz de los cuales ¡él llegó a ser un millonario a los 21 
años!
De Bettina Langerfeldt, cuya pasión es 
enseñar a personas de todas las edades como adquirir una visión para su 
vida, como ponerse metas y después perseguir la educación específica 
para que puedan lograrlas.
Por Bettina Langerfeldt
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario