Con la crisis actual y la imposibilidad de acceder a créditos, son muchos los que no se deciden a emprender. Para la escuela de negocios ESCP Europe, el espíritu del buen emprendedor no se amilana ante la adversidad, por lo que ha recogido en un decálogo los rasgos personales que mejor definen el ADN del empresario emprendedor español.
Estas son algunas de sus notas más características:
1. Para ser emprendedor hay que llevarlo en la sangre, “querer conseguirlo”. Con ganas y tesón puedes llegar a cualquier parte.
2. El emprendedor es un soñador, porque tiene un
sueño, no una quimera, una idea que le ronda siempre en la cabeza. Pero
no es un fantasioso como algunos puedan pensar, su objetivo es hacerlo
realidad.
3. Es luchador porque es apasionado. No se da por vencido ni en los momentos más difíciles: Winners never give up.
4. Tiene paciencia, sabe esperar. Sabe que el éxito es efímero y puede ser flor de un día, por lo que prefiere ir con método, paso a paso.
5. Su capacidad de sacrificio es total y trabaja duro porque sabe que es mejor que la inspiración le pille trabajando.
6. El emprendedor de verdad conoce a su competencia, el mercado en el
que se mueve. Porque lo ha analizado antes con lupa, tanto si su idea
es poner en marcha un puesto de chuches como una nave espacial de vuelos
low cost.
7. El emprendedor sabe que no puede navegar sólo, no es un lobo de mar solitario. Necesita de un buen socio y de una tripulación en la que confiar.
8. Reconoce que como fundador no puede estar a todo y aunque en muchos casos se siente como el hombre o la mujer “orquesta” es consciente de que tiene que saber delegar.
9. Nunca pierde la perspectiva del embrión de su proyecto y es capaz de pararse a pensar que las empresas la hacen personas, no los números.
10. Su regla de oro es buscar la calidad, pero no
como una palabra vacía, sino teniendo en cuenta los detalles, esos que
marcan la diferencia y hacen que un proyecto funcione o se quede por el
camino. En definitiva, es una persona que intenta sentirse happy,
positive y smart. En definitiva, es una persona fiel a si misma y al
espíritu de su proyecto.
Un artículo publicado en Muy Pymes
viernes, 28 de septiembre de 2012
jueves, 27 de septiembre de 2012
¿Qué cosas podrías ganar si decides Emprender?
Hace un par de semanas atrás escribí un Post titulado “¿Qué cosas podrías perder si decides #Emprender?“
Me resultó muy personal porque la mayoría de las cosas expuestas allí
las he perdido de alguna u otra manera en mi trayectoria emprendedora.
Hice la promesa de que en un siguiente Post hablaría acerca de las cosas
que podrías ganar si decides emprender y aquí está.
Si has emprendido algún proyecto o empresa en el pasado, si estás emprendiendo actualmente, y si estás pensando emprender en el futuro próximo seguramente gran parte de lo que estoy a punto de compartir será común en tu caso particular.
Cuando se emprende una empresa debemos estar claros que habrá cosas que se pierden pero también cosas que se ganan. Lograr que lo que se “gane” sea mayor que lo que se pierde es tarea de todo emprendedor y depende en gran medida de la perspectiva que se tenga de la vida y de lo que son los negocios. Suelo decir que “aquella persona que no está dispuesta a perder algo tampoco debe esperar ganarlo todo!”
En mi experiencia he visto que algunas de las cosas que podrías ganar si decides emprender son:
1) Libertad!
“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida” Miguel de Cervantes Saavedra. Éstas palabras sabias de Don Quijote reflejan gran parte de lo que significa emprender: aventurar! Por supuesto no como quien no sabe a dónde se dirige sino como aquel que zarpa hacia un destino previamente imaginado.
La libertad de emprender te permite en principio elegir la “aventura” que deseas empezar: esa empresa, esa organización, esa pasión que durante años ha estado latente y que sabes que en algún momento llegaría la hora de comenzar. La libertad también te permite tomar mayores riesgos y por ende mayor número de errores que te darán más experiencia y te harán más “experto” en el área particular. La libertad que se siente de llevar a cabo algo por ti mismo saca lo mejor de ti y expresa de qué estás hecho realmente!
2) Tiempo
Así como emprender te quita tiempo para cosas que antes eran tu prioridad, también emprender te da más tiempo para dedicarlo a lo que realmente te gusta y no a lo que a otro le gusta. Ser tu propio jefe te puede llevar a coordinar mejor Tú tiempo. Eres el único que lo administra con la responsabilidad de hacerlo de la mejor manera para que rinda y se obtengan los resultados deseados.
Puedes llegar a la hora que sea y salir a la hora que sea…significando que en ocasiones debas llegar más temprano y salir más tarde que el resto. Pero eso no importará por algún tiempo, porque sabes que estás construyendo un sueño que se va haciendo realidad y que pinta tener un buen futuro.
3) Relaciones!
Si decides emprender conocerás nuevas personas, te relacionarás con gente que no pasaba por tu mente. Tu emprendimiento te llevará a entablar conversaciones con personalidades que admiras y de los cuales puedes aprender mucho si estás atento a su actuar. Harás una red de contactos valiosos que te puede catapultar o al menos empujar hacia la visión que llevas dentro y que empieza a crecer.
Cada vez esa red se ampliará más a medida que la cuides y valores a cada uno de los que tienes allí por más distantes que parezcan estar de tu foco de atención.
4) Ingresos!
Si decides emprender no diré que ganaras mucho dinero, al menos no al principio, pero si obtendrás ingresos propios de tu esfuerzo diario. La satisfacción que sentirás al saber que ese ingreso llego gracias a tu dedicación y enfoque te hará valorar más el dinero y buscar maneras efectivas para que siga llegando. No será un salario pero cada billete que entre lo sentirás más tuyo que antes cuando recibías un sueldo.
5) Seguridad en ti mismo!
Cuando decides emprender sabrás con certeza de qué estás hecho. Sabrás de qué eres capaz. Empezarás a conocer tus limitaciones y tus habilidades. Tus carencias y tus virtudes. Todo esto, te llevará a tener más seguridad en ti mismo. Adquirirás un criterio sólido de lo que se debe o no hacer para tener éxito con los clientes, colaboradores y compañeros de trabajo.
6) Experiencia!
Si decides emprender obtendrás una basta experiencia en diversos campos que tienen que ver con tu emprendimiento. Cada día se convierte en una oportunidad para aprender nuevas formas y desaprender viejas maneras. Adquirirás la experiencia de aquellos con los que te relaciones y así tu propia experiencia se incrementará. Llegaras a ser una especie de asesor en lo que haces porque lo has hecho y has aprendido en el proceso.
Todo esto te llevará a tener una cierta autoridad en lo que digas y hagas que aumentará en la medida en que hagas lo que tengas que hacer cuando lo tienes que hacer!
7) Sentido de propósito!
Al emprender tu propia visión se genera en ti un giro de 180°. Empiezas a sentir una “urgencia” por hacer las cosas: satisfacer a tus clientes, potenciar a tus colaboradores, ampliar tu mercado, aportar a la sociedad, entre otros. El sentido de propósito que te deja emprender es sólido y lleno de significado. Puedes llegar a entender tu razón de ser y estar. Tienes gente que espera tus productos y servicios y buscas las maneras que lo consigan.
Decidir emprender o seguir emprendiendo no es una tarea fácil. Se requiere enfoque, persistencia y paciencia para obtener resultados. Pero la verdad es que deja un sentido de propósito que hace que tu vida se llene de pasión por lo que haces y empiezas a vivir la vida realmente intensamente!
Con este Post, te dejo a ti la decisión de si emprender o no es una buena opción. Termino con una frase anónima pero que encierra una gran verdad. Yo la he aplicado a mi vida desde que la leí y a pesar de los bajones a valido +100% el esfuerzo: “No abandones un sueño por el tiempo que llevará, ¡el tiempo pasará igual!”
Deja tus comentarios y puntos de vista. Valoro bastante que te tomes el tiempo para hacerlo y siempre respondo!
Hasta la próxima! Espero decidas emprender o seguir haciéndolo!
Un artículo escrito por José Manuel Pujol Hernández
Si has emprendido algún proyecto o empresa en el pasado, si estás emprendiendo actualmente, y si estás pensando emprender en el futuro próximo seguramente gran parte de lo que estoy a punto de compartir será común en tu caso particular.
Cuando se emprende una empresa debemos estar claros que habrá cosas que se pierden pero también cosas que se ganan. Lograr que lo que se “gane” sea mayor que lo que se pierde es tarea de todo emprendedor y depende en gran medida de la perspectiva que se tenga de la vida y de lo que son los negocios. Suelo decir que “aquella persona que no está dispuesta a perder algo tampoco debe esperar ganarlo todo!”
En mi experiencia he visto que algunas de las cosas que podrías ganar si decides emprender son:
1) Libertad!
“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida” Miguel de Cervantes Saavedra. Éstas palabras sabias de Don Quijote reflejan gran parte de lo que significa emprender: aventurar! Por supuesto no como quien no sabe a dónde se dirige sino como aquel que zarpa hacia un destino previamente imaginado.
La libertad de emprender te permite en principio elegir la “aventura” que deseas empezar: esa empresa, esa organización, esa pasión que durante años ha estado latente y que sabes que en algún momento llegaría la hora de comenzar. La libertad también te permite tomar mayores riesgos y por ende mayor número de errores que te darán más experiencia y te harán más “experto” en el área particular. La libertad que se siente de llevar a cabo algo por ti mismo saca lo mejor de ti y expresa de qué estás hecho realmente!
2) Tiempo
Así como emprender te quita tiempo para cosas que antes eran tu prioridad, también emprender te da más tiempo para dedicarlo a lo que realmente te gusta y no a lo que a otro le gusta. Ser tu propio jefe te puede llevar a coordinar mejor Tú tiempo. Eres el único que lo administra con la responsabilidad de hacerlo de la mejor manera para que rinda y se obtengan los resultados deseados.
Puedes llegar a la hora que sea y salir a la hora que sea…significando que en ocasiones debas llegar más temprano y salir más tarde que el resto. Pero eso no importará por algún tiempo, porque sabes que estás construyendo un sueño que se va haciendo realidad y que pinta tener un buen futuro.
3) Relaciones!
Si decides emprender conocerás nuevas personas, te relacionarás con gente que no pasaba por tu mente. Tu emprendimiento te llevará a entablar conversaciones con personalidades que admiras y de los cuales puedes aprender mucho si estás atento a su actuar. Harás una red de contactos valiosos que te puede catapultar o al menos empujar hacia la visión que llevas dentro y que empieza a crecer.
Cada vez esa red se ampliará más a medida que la cuides y valores a cada uno de los que tienes allí por más distantes que parezcan estar de tu foco de atención.
4) Ingresos!
Si decides emprender no diré que ganaras mucho dinero, al menos no al principio, pero si obtendrás ingresos propios de tu esfuerzo diario. La satisfacción que sentirás al saber que ese ingreso llego gracias a tu dedicación y enfoque te hará valorar más el dinero y buscar maneras efectivas para que siga llegando. No será un salario pero cada billete que entre lo sentirás más tuyo que antes cuando recibías un sueldo.
5) Seguridad en ti mismo!
Cuando decides emprender sabrás con certeza de qué estás hecho. Sabrás de qué eres capaz. Empezarás a conocer tus limitaciones y tus habilidades. Tus carencias y tus virtudes. Todo esto, te llevará a tener más seguridad en ti mismo. Adquirirás un criterio sólido de lo que se debe o no hacer para tener éxito con los clientes, colaboradores y compañeros de trabajo.
6) Experiencia!
Si decides emprender obtendrás una basta experiencia en diversos campos que tienen que ver con tu emprendimiento. Cada día se convierte en una oportunidad para aprender nuevas formas y desaprender viejas maneras. Adquirirás la experiencia de aquellos con los que te relaciones y así tu propia experiencia se incrementará. Llegaras a ser una especie de asesor en lo que haces porque lo has hecho y has aprendido en el proceso.
Todo esto te llevará a tener una cierta autoridad en lo que digas y hagas que aumentará en la medida en que hagas lo que tengas que hacer cuando lo tienes que hacer!
7) Sentido de propósito!
Al emprender tu propia visión se genera en ti un giro de 180°. Empiezas a sentir una “urgencia” por hacer las cosas: satisfacer a tus clientes, potenciar a tus colaboradores, ampliar tu mercado, aportar a la sociedad, entre otros. El sentido de propósito que te deja emprender es sólido y lleno de significado. Puedes llegar a entender tu razón de ser y estar. Tienes gente que espera tus productos y servicios y buscas las maneras que lo consigan.
Decidir emprender o seguir emprendiendo no es una tarea fácil. Se requiere enfoque, persistencia y paciencia para obtener resultados. Pero la verdad es que deja un sentido de propósito que hace que tu vida se llene de pasión por lo que haces y empiezas a vivir la vida realmente intensamente!
Con este Post, te dejo a ti la decisión de si emprender o no es una buena opción. Termino con una frase anónima pero que encierra una gran verdad. Yo la he aplicado a mi vida desde que la leí y a pesar de los bajones a valido +100% el esfuerzo: “No abandones un sueño por el tiempo que llevará, ¡el tiempo pasará igual!”
Deja tus comentarios y puntos de vista. Valoro bastante que te tomes el tiempo para hacerlo y siempre respondo!
Hasta la próxima! Espero decidas emprender o seguir haciéndolo!
Un artículo escrito por José Manuel Pujol Hernández
miércoles, 26 de septiembre de 2012
El optimismo es la clave para salir adelante
La palabra crisis en japonés significa peligro más oportunidad.
Los japoneses siempre están buscando formas de obtener algún beneficio
ante situaciones dificultosas. Solo hay que ver cómo resurgieron de la
crisis posterior a la Segunda Guerra Mundial o lo bien que reaccionaron
ante el tsunami, dentro de la tragedia.
Y es precisamente esta actitud la que nosotros debemos tener ante las dificultades para mantener nuestros negocios. Las vacaciones que tan merecidamente hemos disfrutado ya se han terminado y comienza el nuevo curso, por lo que es inútil lamentarnos por no poder estar en la playa de nuevo. Estas vacaciones han tenido que servir como modo de recargar pilas con el objetivo de enfocar este nuevo curso con energías renovadas y sobre todo, ideas, muchas ideas.
Tenemos que intentar ser optimistas ante la realidad económica. Las aptitudes las tenemos y quizá solo haga falta un cambio de actitud. Son los autónomos y las pequeñas empresas las que hacen salir de un país de la crisis, y aunque quizá no sean los momentos más adecuados, hay que buscar motivación para continuar.
Precisamente es el optimismo la cualidad que hace a toda persona salir adelante. No derrumbarse ante situaciones de incertidumbre o incluso de crisis es la diferencia que lleva al éxito a cualquier emprendedor. Aunque puede llegar a ser el peor de los defectos si abusamos de él. Necesitamos el trabajo del autónomo porque constituye la verdadera salida de la crisis.
Hay muchas más oportunidades de las que pensamos, pero tenemos que saber detectarlas. Lamentarnos por haber desaprovechado una oportunidad antes solo hará que tengamos una realidad distorsionada y no veamos las nuevas oportunidades que se nos presentan en el día a día. Aunque nos parezca mentira, la palabra crisis en japonés esconde muchas más oportunidades que peligros.
Siendo pesimistas, nuestro cerebro únicamente nos permitirá ver los peligros, y estaremos desaprovechando grandes oportunidades que nos brinda el día a día.
En Pymes y Autónomos
Y es precisamente esta actitud la que nosotros debemos tener ante las dificultades para mantener nuestros negocios. Las vacaciones que tan merecidamente hemos disfrutado ya se han terminado y comienza el nuevo curso, por lo que es inútil lamentarnos por no poder estar en la playa de nuevo. Estas vacaciones han tenido que servir como modo de recargar pilas con el objetivo de enfocar este nuevo curso con energías renovadas y sobre todo, ideas, muchas ideas.
Tenemos que intentar ser optimistas ante la realidad económica. Las aptitudes las tenemos y quizá solo haga falta un cambio de actitud. Son los autónomos y las pequeñas empresas las que hacen salir de un país de la crisis, y aunque quizá no sean los momentos más adecuados, hay que buscar motivación para continuar.
Precisamente es el optimismo la cualidad que hace a toda persona salir adelante. No derrumbarse ante situaciones de incertidumbre o incluso de crisis es la diferencia que lleva al éxito a cualquier emprendedor. Aunque puede llegar a ser el peor de los defectos si abusamos de él. Necesitamos el trabajo del autónomo porque constituye la verdadera salida de la crisis.
Hay muchas más oportunidades de las que pensamos, pero tenemos que saber detectarlas. Lamentarnos por haber desaprovechado una oportunidad antes solo hará que tengamos una realidad distorsionada y no veamos las nuevas oportunidades que se nos presentan en el día a día. Aunque nos parezca mentira, la palabra crisis en japonés esconde muchas más oportunidades que peligros.
Siendo pesimistas, nuestro cerebro únicamente nos permitirá ver los peligros, y estaremos desaprovechando grandes oportunidades que nos brinda el día a día.
En Pymes y Autónomos
martes, 25 de septiembre de 2012
El 41% de las pymes desconoce como fidelizar a sus clientes ya existentes
Un estudio realizado por Constant Contact entre 1.000 pymes americanas,
revela que el 41% no sabe cómo hacer que sus clientes le referencien.
De hecho, a pesar de tener constancia sobre ello, la realidad es que el 49% tiene problemas para conseguir el “engagement” con sus clientes.
El presupuesto de las pymes destinado a las acciones de marketing apenas ha aumentado un 29% desde el año anterior. Consideran que las acciones de marketing más efectivas son principalmente el e-mailing, en el 83% de los casos, seguido de la estrategia SEO, para favorecer que los usuarios encuentren la empresa a través de la web.
A pesar de ello, el Social Media va encontrando su sitio en este nicho empresarial, la mitad de ellas reconocen abiertamente su efectividad. De hecho, el 53% de las pequeñas empresas son conscientes de la necesidad de una buena presencia en redes sociales, pero admiten sus limitaciones a la hora de aprovechar su potencial; hasta tal punto, que es el canal donde demandan un mayor apoyo.
Entre todas las redes sociales, Facebook es la que cuenta con más adeptos, hasta el 75% de las empresas consideran que es la plataforma más efectiva para contactar con sus clientes, seguida muy de lejos por Linkedin, valorada en el 10% de los casos. Twitter, en cambio, es la preferida entre las grandes empresas.
Un artículo publicado en Muy Pymes
El presupuesto de las pymes destinado a las acciones de marketing apenas ha aumentado un 29% desde el año anterior. Consideran que las acciones de marketing más efectivas son principalmente el e-mailing, en el 83% de los casos, seguido de la estrategia SEO, para favorecer que los usuarios encuentren la empresa a través de la web.
A pesar de ello, el Social Media va encontrando su sitio en este nicho empresarial, la mitad de ellas reconocen abiertamente su efectividad. De hecho, el 53% de las pequeñas empresas son conscientes de la necesidad de una buena presencia en redes sociales, pero admiten sus limitaciones a la hora de aprovechar su potencial; hasta tal punto, que es el canal donde demandan un mayor apoyo.
Entre todas las redes sociales, Facebook es la que cuenta con más adeptos, hasta el 75% de las empresas consideran que es la plataforma más efectiva para contactar con sus clientes, seguida muy de lejos por Linkedin, valorada en el 10% de los casos. Twitter, en cambio, es la preferida entre las grandes empresas.
Un artículo publicado en Muy Pymes
lunes, 24 de septiembre de 2012
Los nuevos emprendedores
Pamela Hartigan, directora de la Fundación Schwab, ha
desarrollado una lista de diez puntos en común entre las personas que,
insatisfechas con el mundo que las rodea, deciden crear su propio
empresa. Pienso que la lista de Pamela va más allá del emprendimiento
social (como se conoce este nuevo mecanismo) y puede ser aplicada a
muchas cosas que hacemos en el ámbito de nuestra vida diaria:
Impaciencia: quien persigue un sueño no se sienta a esperar que las cosas sucedan por sí solas: ve en los problemas de ayer las oportunidades de hoy. Por su impaciencia, a menudo se ve obligado a cambiar de rumbo, pero esa adaptación es lo que le hace madurar.
Consciencia: quien persigue un sueño sabe que no está solo en el mundo y que cada gesto suyo tiene una consecuencia. El trabajo que está haciendo puede transformar su entorno. Siendo consciente de este poder, pasa a ser un elemento activo de la sociedad, lo cual lo reconcilia con la vida.
Innovación: quien persigue un sueño cree que todo puede ser diferente de como es, pero para ello hay que buscar un camino que nadie haya recorrido. Aunque esté siempre asediado por la burocracia, los comentarios ajenos y las dificultades para penetrar en una selva todavía inexplorada, descubre maneras alternativas de hacerse oír.
Pragmatismo: quien persigue un sueño no espera a que le lleguen los recursos ideales para comenzar a trabajar: se remanga y se pone manos a la obra. Cada progreso, por pequeño que sea, hace aumentar su confianza y la de quienes lo rodean, y los recursos acaban apareciendo.
Aprendizaje: quien persigue un sueño es, por lo general, alguien con un gran interés en un área determinada y cuya capacidad de observación lo lleva a encontrar nuevas soluciones para viejos problemas. Pero este aprendizaje solo se logra a través de la práctica y de la renovación constante.
Seducción: nadie puede sobrevivir aislado en un mundo competitivo. Consciente de ello, quien persigue un sueño consigue que los demás se interesen por sus ideas. Y se interesan porque saben que están ante un proyecto original, comprometido con la sociedad, y que, además, puede ser lucrativo económicamente.
Flexibilidad: quien persigue un sueño tiene una idea en la cabeza y un plan para llevarla a cabo. Sin embargo, a medida que avanza, se da cuenta de que tiene que adaptarse a las realidades del mundo que lo rodea y, a partir de ahí, su responsabilidad social se convierte en un factor crucial para la transformación del medioambiente. Un ejemplo: para reducir la mortalidad infantil en una ciudad determinada, no basta con cuidar la salud de los niños; hay que modificar la estructura sanitaria, la alimentación...
Perseverancia: quien persigue un sueño puede ser flexible en su camino, pero sin perder la concentración en su objetivo. Por sus ideas innovadoras, y por estar siempre moviéndose en terreno desconocido, nunca dirá: «Lo intenté, pero no dio resultado». Al contrario, siempre busca todas las vías posibles, y los resultados acaban apareciendo.
Alegría: quien persigue un sueño pasa momentos difíciles, pero está contento de hacer lo que hace. Sus eventuales confusiones y errores no tienen nada que ver con su talento: es capaz de sonreír cuando da un paso en falso, pues sabe que podrá corregir su movimiento más adelante.
Contagio: quien persigue un sueño tiene la capacidad única de hacer que los que lo rodean perciban que vale la pena seguir su ejemplo y hacer lo mismo. Por eso, aunque de vez en cuando pueda sentirse incomprendido, jamás se sentirá solo. Pamela Hartigan concluye su estudio citando el ejemplo de un brasileño, Fabio Rosa, quien, al ver que su comunidad gastaba grandes cantidades de dinero en la compra de energía no renovable, desarrolló un sistema de energía solar. El trabajo de Fabio, que refleja los diez puntos de su estudio y hoy es conocido en el mundo entero, se ha contagiado a las grandes empresas, y en poco tiempo millones de personas podrán beneficiarse de él y, a la vez, contribuir a la conservación del medioambiente.
Un artículo publicado en Finanzas
Impaciencia: quien persigue un sueño no se sienta a esperar que las cosas sucedan por sí solas: ve en los problemas de ayer las oportunidades de hoy. Por su impaciencia, a menudo se ve obligado a cambiar de rumbo, pero esa adaptación es lo que le hace madurar.
Consciencia: quien persigue un sueño sabe que no está solo en el mundo y que cada gesto suyo tiene una consecuencia. El trabajo que está haciendo puede transformar su entorno. Siendo consciente de este poder, pasa a ser un elemento activo de la sociedad, lo cual lo reconcilia con la vida.
Innovación: quien persigue un sueño cree que todo puede ser diferente de como es, pero para ello hay que buscar un camino que nadie haya recorrido. Aunque esté siempre asediado por la burocracia, los comentarios ajenos y las dificultades para penetrar en una selva todavía inexplorada, descubre maneras alternativas de hacerse oír.
Pragmatismo: quien persigue un sueño no espera a que le lleguen los recursos ideales para comenzar a trabajar: se remanga y se pone manos a la obra. Cada progreso, por pequeño que sea, hace aumentar su confianza y la de quienes lo rodean, y los recursos acaban apareciendo.
Aprendizaje: quien persigue un sueño es, por lo general, alguien con un gran interés en un área determinada y cuya capacidad de observación lo lleva a encontrar nuevas soluciones para viejos problemas. Pero este aprendizaje solo se logra a través de la práctica y de la renovación constante.
Seducción: nadie puede sobrevivir aislado en un mundo competitivo. Consciente de ello, quien persigue un sueño consigue que los demás se interesen por sus ideas. Y se interesan porque saben que están ante un proyecto original, comprometido con la sociedad, y que, además, puede ser lucrativo económicamente.
Flexibilidad: quien persigue un sueño tiene una idea en la cabeza y un plan para llevarla a cabo. Sin embargo, a medida que avanza, se da cuenta de que tiene que adaptarse a las realidades del mundo que lo rodea y, a partir de ahí, su responsabilidad social se convierte en un factor crucial para la transformación del medioambiente. Un ejemplo: para reducir la mortalidad infantil en una ciudad determinada, no basta con cuidar la salud de los niños; hay que modificar la estructura sanitaria, la alimentación...
Perseverancia: quien persigue un sueño puede ser flexible en su camino, pero sin perder la concentración en su objetivo. Por sus ideas innovadoras, y por estar siempre moviéndose en terreno desconocido, nunca dirá: «Lo intenté, pero no dio resultado». Al contrario, siempre busca todas las vías posibles, y los resultados acaban apareciendo.
Alegría: quien persigue un sueño pasa momentos difíciles, pero está contento de hacer lo que hace. Sus eventuales confusiones y errores no tienen nada que ver con su talento: es capaz de sonreír cuando da un paso en falso, pues sabe que podrá corregir su movimiento más adelante.
Contagio: quien persigue un sueño tiene la capacidad única de hacer que los que lo rodean perciban que vale la pena seguir su ejemplo y hacer lo mismo. Por eso, aunque de vez en cuando pueda sentirse incomprendido, jamás se sentirá solo. Pamela Hartigan concluye su estudio citando el ejemplo de un brasileño, Fabio Rosa, quien, al ver que su comunidad gastaba grandes cantidades de dinero en la compra de energía no renovable, desarrolló un sistema de energía solar. El trabajo de Fabio, que refleja los diez puntos de su estudio y hoy es conocido en el mundo entero, se ha contagiado a las grandes empresas, y en poco tiempo millones de personas podrán beneficiarse de él y, a la vez, contribuir a la conservación del medioambiente.
Un artículo publicado en Finanzas
viernes, 21 de septiembre de 2012
Intangibles: El cajón de sastre del Emprendedor
Hace poco he tenido que aleccionar a un emprendedor que repetía
constantemente y de manera insaciable esta palabra que engloba una serie
de conceptos económicos y financieros de gran importancia para una
empresa.
.- ¡Intangibles!, ¡¡Intangibles!!… ¡¡¡ Intangiiiiiiiibles!!!… gritaba como un poseso delante de la mesa de reuniones.
Parece que hay bastante libertad para meter bajo este paraguas multitud de conceptos poco claros que el emprendedor utiliza para justificar un valor (a veces irracional) de su proyecto.
Que si el knowhow, que si la marca, que si el logo es muy bonito, que si el equipo es la leche…
Lo que es la leche es que se hable sin saber. A alguien le escuché decir una vez que “la ignorancia es atrevida” lo cual he visto patente en más de una ocasión entre amigos, antiguas socias, clientes o familiares (seguramente yo mismo en alguna que otra ocasión…).
Los activos intangibles tienen una característica común y es que se van generando con el tiempo.
Por lo tanto, salvo contadas excepciones, un proyecto STARTUP carece de intangibles y, por tanto, el emprendedor ha de ser cauteloso a la hora de esgrimirlos como argumento de valoración.
Si bien existen una serie de activos intangibles que son claramente identificables y separables de una empresa como las patentes, la marca o las bases de datos de clientes, proeveedores, competencia, etc…, en la mayoría de los casos los intangibles están entremezclados entre los diferentes elementos y activos de la empresa.
Entre otros, la reputación, el sistema de información, los procesos de negocio, la forma de hacer las cosas, la compenetración del equipo humano, su experiencia y su formación, etc. son díficiles de identificar, de medir y, en consecuencia, de valorar.
Sin embargo, a pesar de todo, a mi cliente tampoco le falta razón y, seguramente, existen intangibles en su STARTUP pero, en cualquier caso, habrá que analizarlo correctamente y determinar cuáles son esos activos y que posible valoración puede desprenderse de su estudio.
Un artículo de Jaime Alvarez
.- ¡Intangibles!, ¡¡Intangibles!!… ¡¡¡ Intangiiiiiiiibles!!!… gritaba como un poseso delante de la mesa de reuniones.
Parece que hay bastante libertad para meter bajo este paraguas multitud de conceptos poco claros que el emprendedor utiliza para justificar un valor (a veces irracional) de su proyecto.
Que si el knowhow, que si la marca, que si el logo es muy bonito, que si el equipo es la leche…
Lo que es la leche es que se hable sin saber. A alguien le escuché decir una vez que “la ignorancia es atrevida” lo cual he visto patente en más de una ocasión entre amigos, antiguas socias, clientes o familiares (seguramente yo mismo en alguna que otra ocasión…).
Los activos intangibles tienen una característica común y es que se van generando con el tiempo.
Por lo tanto, salvo contadas excepciones, un proyecto STARTUP carece de intangibles y, por tanto, el emprendedor ha de ser cauteloso a la hora de esgrimirlos como argumento de valoración.
Si bien existen una serie de activos intangibles que son claramente identificables y separables de una empresa como las patentes, la marca o las bases de datos de clientes, proeveedores, competencia, etc…, en la mayoría de los casos los intangibles están entremezclados entre los diferentes elementos y activos de la empresa.
Entre otros, la reputación, el sistema de información, los procesos de negocio, la forma de hacer las cosas, la compenetración del equipo humano, su experiencia y su formación, etc. son díficiles de identificar, de medir y, en consecuencia, de valorar.
Sin embargo, a pesar de todo, a mi cliente tampoco le falta razón y, seguramente, existen intangibles en su STARTUP pero, en cualquier caso, habrá que analizarlo correctamente y determinar cuáles son esos activos y que posible valoración puede desprenderse de su estudio.
Un artículo de Jaime Alvarez
jueves, 20 de septiembre de 2012
Triunfar en los negocios: 5 consejos de Andrew Mason (Groupon)
Siempre es difícil triunfar, por eso vienen unos consejos sobre los negocios. Andrew Mason es el fundador de Groupon,
una de las empresas más
exitosas de los últimos años. Creada en 2008, rechazó hace unos
meses una oferta de compra por parte de Google por varios miles de
millones de dólares. Presentamos cinco consejos para
emprendedores sacados de la experiencia de Mason.
La tercera idea fue la que desarrollaron, al margen de la primera página. Viendo como se dispersaban las ideas de los usuarios optaron por elegir las ofertas y tan solo dejar la posibilidad a los usuarios de apuntarse o no. Así nació Groupon.
En el otro lado del negocio, la comunicación para convencer a los negocios locales de participar en Groupon es también muy sencilla, se resume en: “¿está dispuesto a hacerme un gran descuento si yo le aseguro un número impresionante de clientes?”.
Un artículo publicado en Crear Mi empresa
1º- Coger la mejor idea de un negocio y mejorarla
Es necesario aprender de los errores y centrarse en las cosas que funcionan. La idea original de Mason era ThePoint, una página web donde los usuarios podían unirse para conseguir objetivos de todos tipos (políticos, sociales, económicos). No tuvo éxito, porque las propuestas de los usuarios se dispersaban mucho. Para hacer dinero con la página, valoraron tres opciones: la publicidad (algo poco original y con un potencial limitado), cobrar una comisión sobre las aportaciones de los usuarios a las causas o desarrollar un negocio de compra en grupo.La tercera idea fue la que desarrollaron, al margen de la primera página. Viendo como se dispersaban las ideas de los usuarios optaron por elegir las ofertas y tan solo dejar la posibilidad a los usuarios de apuntarse o no. Así nació Groupon.
2º- Tener un concepto muy sencillo
Otra lección de la aventura con ThePoint fue entender que para que funcionase el negocio, la idea tenía que ser muy sencilla. En lugar de ir explicando a los posibles usuarios como funciona la compra en grupo optaron por comunicar únicamente sobre los precios con un super descuento. Y tan solo hay una oferta al día por ciudad. Cuando uno se suscribe recibe 5 correos a la semana, uno por cada oferta y ya está.En el otro lado del negocio, la comunicación para convencer a los negocios locales de participar en Groupon es también muy sencilla, se resume en: “¿está dispuesto a hacerme un gran descuento si yo le aseguro un número impresionante de clientes?”.
3º- Ser rápido pero no descuidar la calidad
Mason asegura que una gran parte del éxito viene de la rapidez de implementación (Time to Market). En la primera experiencia con ThePoint, tardaron meses elaborando el producto antes de lanzarlo al mercado. Con Groupon solo tardaron un mes. El crecimiento ha sido desde entonces muy rápido, y han hecho varias adquisiciones. Sin embargo el empresario insiste en que hay que tener mucho cuidado para no perder calidad y mantener los valores de la compañía.4º- Ser siempre consciente del posible fracaso
A pesar de que Groupon haya ido de éxito en éxito, Mason afirma estar siempre pendiente de lo que pueda ir mal. Tiene una lista que lee cada semana sobre las posibles cosas que podrían fracasar y dedica mucho tiempo en poner en marcha acciones para evitar que eso pase.5º- Hacer lo que te gusta
Finalmente, Andrew Mason dice estar feliz no porque la empresa que fundó haya sido un gran éxito, sino porque el tiene la posibilidad de hacer lo que le gusta. Nunca busco ser rico, y cuando vendió las primeras acciones de Groupon y se convirtió en super rico, no supó que hacer con el dinero. Al final solo compró un piano y siguió viviendo como antes. Hacer lo que le gusta es lo que más valora en su experiencia como emprendedor.Un artículo publicado en Crear Mi empresa
miércoles, 19 de septiembre de 2012
Las tres leyes de Parkinson
La palabra burocracia se ha convertido en un término peyorativo,
cargada de sentido negativo. Todo el mundo se queja de la burocracia,
incluidos los emprendedores. Claro que cuando hablamos de burocracia en
estos términos estamos hablando generalmente de burocracia pública. Para
centrar el tema pensemos en las tres leyes de Parkinson.
Ciryl N. Parkinson fue un historiador británico que publicó en 1957 Parkinson´s Law. Parkinson había estudiado el Imperio británico, el mayor imperio de la Historia, llegando a la paradójica conclusión de que el número de empleados públicos era mayor cuanto más declinaba. Así, y en relación con la burocracia extrajo sus tres leyes:
¿Brillante? Si, pero seamos realistas. La burocracia está por todas partes, debido a que la burocracia es organización, la burocracia es necesaria. Gran parte de los que se quejan de la burocracia pública son a su vez burócratas privados, y los proveedores, empellados o clientes a los que atienden no tienen mucho mejor concepto de ellos. La burocracia parece un mal necesario.
El gran riesgo es cuando la burocracia de una organización, consciente de que su primera misión es la supervivencia, empieza a adoptar actitudes, comportamiento y objetivos que chocan los de la propia organización. Aunque a largo plazo esos es insostenible para ambos, empresa y aparatchicks, en el corto puede subsistir esa dicotomía y generar multitud de problemas.
Una forma de minimizarlos es la implicación directa del accionariado en la gestión de la empresa, frente a las moderas teorías que defienden lo contrario, evitando que la tecnoestructura se apodere de la misma. Conviene estar alerta.
Más información | Gerencia y Empresa
En Pymes y Autónomos
Ciryl N. Parkinson fue un historiador británico que publicó en 1957 Parkinson´s Law. Parkinson había estudiado el Imperio británico, el mayor imperio de la Historia, llegando a la paradójica conclusión de que el número de empleados públicos era mayor cuanto más declinaba. Así, y en relación con la burocracia extrajo sus tres leyes:
- El trabajo se expande hasta llenar el tiempo de que se dispone para su realización.
- Los gastos aumentan hasta acabar con los ingresos.
- El tiempo dedicado a cualquier asunto es inversamente proporcional a su importancia.
¿Brillante? Si, pero seamos realistas. La burocracia está por todas partes, debido a que la burocracia es organización, la burocracia es necesaria. Gran parte de los que se quejan de la burocracia pública son a su vez burócratas privados, y los proveedores, empellados o clientes a los que atienden no tienen mucho mejor concepto de ellos. La burocracia parece un mal necesario.
El gran riesgo es cuando la burocracia de una organización, consciente de que su primera misión es la supervivencia, empieza a adoptar actitudes, comportamiento y objetivos que chocan los de la propia organización. Aunque a largo plazo esos es insostenible para ambos, empresa y aparatchicks, en el corto puede subsistir esa dicotomía y generar multitud de problemas.
Una forma de minimizarlos es la implicación directa del accionariado en la gestión de la empresa, frente a las moderas teorías que defienden lo contrario, evitando que la tecnoestructura se apodere de la misma. Conviene estar alerta.
Más información | Gerencia y Empresa
En Pymes y Autónomos
martes, 18 de septiembre de 2012
Una Clave importante para tener Éxito en tu Proyecto: ¿Por Qué quieres Emprender?
Un interesante video, de visionado obligatorio si estas pensando en emprender un negocio por tu cuenta.
lunes, 17 de septiembre de 2012
40 secretos para vender más
Prepara tu estrategia de inicio
1. La primera impresión es clave. Nunca tendrás una segunda oportunidad para causar una buena primera impresión. Por eso, desde el principio enfócate en satisfacer los deseos del cliente y no te concentres sólo en presentar una oferta.
2. Traza un plan para conquistar clientes. Planear las acciones que realizarás te dará grandes ventajas para ofrecer un servicio de excelencia. Crea un plan general antes de tratar con nuevos clientes y uno especial para tus cuentas principales. Perfila a cada uno de tus prospectos con base en datos generales y necesidades específicas que observes.
3. Escucha primero y anticípate. Una vez que trazaste un plan, el segundo paso se llama "anticípate". ¿Cómo hacerlo? Permite que el cliente te explique en detalle qué desea. Cuando sea tu turno de hablar, utiliza toda la información que captaste para presentar las características de tu producto o servicio como la solución exacta a las demandas planteadas.
1. La primera impresión es clave. Nunca tendrás una segunda oportunidad para causar una buena primera impresión. Por eso, desde el principio enfócate en satisfacer los deseos del cliente y no te concentres sólo en presentar una oferta.
2. Traza un plan para conquistar clientes. Planear las acciones que realizarás te dará grandes ventajas para ofrecer un servicio de excelencia. Crea un plan general antes de tratar con nuevos clientes y uno especial para tus cuentas principales. Perfila a cada uno de tus prospectos con base en datos generales y necesidades específicas que observes.
3. Escucha primero y anticípate. Una vez que trazaste un plan, el segundo paso se llama "anticípate". ¿Cómo hacerlo? Permite que el cliente te explique en detalle qué desea. Cuando sea tu turno de hablar, utiliza toda la información que captaste para presentar las características de tu producto o servicio como la solución exacta a las demandas planteadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)